Fernández culpa a 2 jujeños de llevar el virus de Villazón a Jujuy

“Jujuy estaba bien pero un día dos jujeños fueron a comprar hojas de coca a Bolivia. Trajeron las hojas de coca y trajeron el virus”, resumió el presidente Fernández.

Tas casi 100 días libre de Covid-19, la provincia de Jujuy, limítrofe con Bolivia, sufre un aumento exponencial de casos, incluso entre sus máximas autoridades. El presidente Alberto Fernández culpó del rebrote a jujeños que cruzaron a Bolivia por coca.
Organizaciones sociales, sindicales y políticas de Jujuy pidieron el jueves a Fernández la “intervención directa e inmediata” para “asumir la conducción del sistema de salud pública” y responsabilizaron de la situación sanitaria a Gerardo Morales, gobernador desde 2015.
“Jujuy estaba bien pero un día dos jujeños fueron a comprar hojas de coca a Bolivia. Trajeron las hojas de coca y trajeron el virus”, resumió el presidente Fernández, al anunciar la semana pasada una nueva prórroga del aislamiento social que rige desde el 20 de marzo.
El 3 de junio, el gobernador Morales se desplazó con una docena de funcionarios y una treintena de policías a la limítrofe ciudad de La Quiaca.
Durante la visita, dos agentes habrían cruzado a la ciudad boliviana de Villazón para comprar hojas de coca, que se acostumbra a mascar en esta zona.
Fue el “día fatídico” para la propagación del coronavirus en Jujuy. Los dos agentes contagiaron a los otros policías de la comitiva que luego se desplazaron por diversos puntos de la provincia. Morales denunció a los policías ante la justicia.
“La situación es crítica. Tenemos 93% de las camas de terapia intensiva ocupadas con gente del interior de la provincia. En dos o tres semanas llegará el pico a San Salvador (capital provincial, 1.500 kilómetros al norte de Buenos Aires). Nos estamos preparando para el colapso”, declaró a la AFP Sergio Barrera Ruiz, médico del hospital Wecensalao Gallardo de Palpalá y dirigente de la Asociación Médica de la República Argentina.
Expansión
Jujuy reportó el jueves 264 nuevos contagios y seis muertes, con lo que suma un total de 5.624 casos y 155 fallecidos, según el Ministerio de Salud. La provincia, una de las más pobres, se había mantenido con seis casos hasta el 10 de junio. Pero el 1 de julio ya tenía 97 y el 1 de agosto alcanzó 2.347 contagios.
Este distrito norteño de 719 mil habitantes -menos del 2% de los 44 millones de argentinos- se ubica por cantidad de casos de Covid-19 detrás del área metropolitana de Buenos Aires, de 15 millones.
Argentina acumula hasta ahora casi 321 mil casos (85% en el área metropolitana de Buenos Aires) y 6.567 fallecidos por la pandemia de Covid-19.
Con una tasa de incidencia de 450 casos cada 100 mil habitantes y 30% del personal de salud contagiado, además de camas de terapia intensiva, oxígeno y respiradores en Jujuy faltan médicos intensivistas y material de protección, dijo Barrera Ruiz.
La provincia ha recibido ya en dos ocasiones refuerzos de profesionales de la salud y la Gobernación ofrece ahora a los médicos contratos de 200 mil pesos (unos 2.000 dólares) por 15 días de trabajo, más del triple de un salario medio para ese cargo. “Los jujeños nos hemos relajado. Esperemos no tener en algún momento que elegir a quién ponerle oxígeno o respirador. Si seguimos con esta actitud, vamos a tener que empezar a decidir”, advirtió a radio 10 Marcelo Villa, el también contagiado director del hospital Paterson de la ciudad de San Pedro.
Entre los contagiados se encuentran el gobernador Gerardo Morales y el vicegobernador Carlos Haquim, del opositor Juntos por el Cambio.
En la provincia hay tres zonas rojas de mayor contagio del virus
Con un contagio cada 67 habitantes, Ledesmas (uno de los 16 departamentos en los que se divide la provincia de Jujuy) es el departamento más comprometido, seguido por Susques y Humahuaca, tres de las “zonas rojas” de la provincia.
En Ledesma se emplaza el ingenio azucarero de la poderosa familia Blaquier, que nunca interrumpió su producción pese a presentar 300 contagios de coronavirus y 10 decesos entre sus 3.150 trabajadores.
Otro foco de la pandemia de coronavirus está en Susques, región minera despoblada donde la extracción de litio tampoco se detuvo.
En la Quebrada de Humahuaca, vacía de turistas, el pequeño hospital de Tilcara está colapsado.
El músico León Gieco junto a decenas de artistas populares realizará el domingo un concierto online en su beneficio.
La posibilidad de una intervención fue rechazada por el oficialismo de la provincia. “Estamos complicados pero la situación está controlada”, dijo la senadora Silvia Giacoppo, de Juntos por el Cambio.
En Argentina se extendió el confinamiento aunque con alguna flexibilidad para algunas actividades económicas.
Vacuna china de Sinopharm será probada en Argentina
El proyecto de vacuna contra la Covid-19 del grupo chino Sinopharm será probado en su fase tres con voluntarios de Argentina, anunció el ministro de Salud Ginés González García.
“Estamos muy orgullosos de este logro en el que las partes hemos comprometido todo el esfuerzo para que podamos avanzar en forma conjunta y solidaria para obtener vacunas a disposición de nuestro pueblo”, dijo el ministro en un acto público.
“Estamos ansiosos de que empiece el estudio para obtener resultados y compartirlos”, dijo.
Hace un mes, Argentina había anunciado ya que se probará en un grupo de voluntarios la fase tres del proyecto de vacuna de los laboratorios alemán BioNTech y estadounidense Pfizer.
Además, junto con México, Argentina acordó que producirá millones de dosis de la vacuna que desarrolla la Universidad de Oxford con la farmacéutica británica AstraZeneca para su distribución en América Latina en caso de que supere la fase tres.
Con 44 millones de habitantes, Argentina acumula casi 321 mil casos de Covid-19 y más de 6.500 muertes.